top of page

Cientos de vidas y cientos de sueños destruidos

México está de luto. El pasado  5 de marzo, gracias a la labor del Colectivo Guerreros de Jalisco y por medio de reportes anónimos, fue localizado en Teuchitlán, estado de Jalisco, un campo de exterminio y “adiestramiento” conocido como el Rancho Izaguirre que tenía hornos crematorios y cientas de prendas que pertenecieron a víctimas del Cartel de Jalisco Nueva Generación. A pesar de que este lugar había sido investigado y allanado por las autoridades mexicanas en septiembre del año pasado donde se rescataron a dos personas secuestradas y diez fueron arrestadas; no se encontró ni se notificó sobre los hornos o los restos óseos. No fue sino hasta estas semanas que se dio a conocer las atrocidades que ocurrieron en esta finca a menos de una hora de Guadalajara.


Los hallazgos hechos por las madres buscadoras son verdaderamente desgarradores después de años de búsqueda de sus familiares. De lo que fue una vida, una persona, no quedó sino una mochila, una camiseta o un par de zapatos. Al llegar a este lugar, se encontraron más de 400 pares, recordándonos que la existencia de un campo de concentración no es algo que podamos olvidar y dejar en el siglo pasado. Asimismo, se detectaron una serie de hornos crematorios y restos humanos quemados. Por otro lado, también se hallaron balas y señalizaciones que usaban como blanco para poner a prueba sus armas en un campo de entrenamiento en la finca. En donde, se sospecha que formaban y reclutaban forzosamente a jóvenes para ser parte del cartel. A lo anterior se le añade una libreta en donde se demuestra la forma denigrante en la que se dirigen a las personas catalogándolas con apodos como “bicho” o “rayas”.

 

Gracias a la recopilación de los testimonios de tres sobrevivientes, Milenio da a conocer lo que cientos de personas tuvieron que sufrir en esta finca que era conocida como la escuelita. “Ahí no existía el no puedo ni el no quiero si te ordenaban torturar a alguien lo hacías. Punto”. Rancho Izaguirre estaba dividida en distintas zonas que contaba con un dormitorio improvisado, un gimnasio y la “carnicería” en donde obligaban a las personas a cortar la carne de otro ser humano. “Al principio, las manos temblaban, pero el miedo a morir superaba cualquier asco”.  Aquella leña que era usada para cocinar también era el final de las personas que desafiaban al cartel dentro de este centro de exterminio. Así como esta finca, existen muchos lugares de tortura en México que todavía no han sido expuestos a la luz. A pesar de que este lugar ha dejado más preguntas que respuestas para las personas que buscan a sus familiares desaparecidos en todo el país, las prendas que se han registrado permiten que la esperanza por encontrar la verdad no se desvanezca, aunque eso signifique aceptar el peor destino.


México y su población se han visto expuestos a la violencia que trae consigo los carteles de narcotráfico. Para el 2022, se alcanzó una cifra superior a los 100.000 desaparecidos en el país. A su vez, el Estado de Jalisco registra más de 18.000 personas no localizadas para los últimos seis años. Estas cifras reflejan no solo la magnitud de la crisis humanitaria, sino también la impunidad con la que operan estos grupos criminales, quienes han convertido el secuestro, la extorsión y el asesinato en herramientas de dominio y terror. La falta de respuestas por parte del Estado y la ineficacia de las instituciones de justicia han generado un clima de desesperanza, donde son las propias familias de las víctimas quienes lideran las búsquedas, exponiéndose a riesgos y peligros inimaginables. La existencia de lugares como Rancho Izaguirre deja en evidencia el grado de violencia extrema que impera en algunas regiones del país, donde la vida humana es reducida a simples números en una lista de desaparecidos.


Las Madres Buscadoras y el Colectivo Guerreros de Jalisco se han caracterizado por buscar arduamentente a esas personas desaparecidas que no volvieron a sus hogares, a un hijo o una hija, una madre, un esposo, un hermano. ¿Cómo te sentirías si te despides un día de ese ser querido sin saber que nunca lo volverás a ver? Es gracias al esfuerzo y la constancia de aquellas personas que no han perdido la esperanza, que se puede buscar la verdad en México. Es necesario dar relevancia a estos hechos para evitar la banalización de los mismos y, entender todo el trasfondo de estos actos que atentan contra la dignidad del ser humano y vulneran sus derechos. La dimensión de la gravedad de los acontecimientos es inimaginable por el momento; y el dolor y la tristeza por estos hallazgos es algo que permanecerá, esperando que algún día se esclarezca la verdad y se haga justicia.


Foto tomada de: laud.udistrita


Referencias


BBC. (2025, marzo 13). Rancho Izaguirre: las estremecedoras fotografías del "centro de exterminio y reclutamiento" del crimen organizado que fue hallado en México. BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/cvger770mpvo 


Brooks, D. (2025, marzo 14). Cómo los Guerreros Buscadores de Jalisco realizaron el terrible hallazgo de un centro de "adiestramiento y exterminio" en el Rancho Izaguirre, en el oeste de México. BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/c4g972j2gn7o 


Chinas, C. (2025, marzo 14). El horror de Teuchitlán revela el papel de las mujeres buscadoras, en México y en el resto del mundo. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/actualidad/judicial/el-horror-de-teuchitlan-revela-el-papel-de-las-mujeres-buscadoras-en-mexico-y 


Milenio. (2025, marzo 13). Matar para vivir: testimonios de tres sobrevivientes al campo de exterminio de Teuchitlán, Jalisco. Milenio. https://www.milenio.com/videos/policia/matar-vivir-testimonios-sobrevivientes-campo-exterminio-teuchitlan-jalisco 


Pardo, D. (2025, marzo 15). Rancho Izaguirre: "Dicen que somos el Auschwitz mexicano, pero Teuchitlán no es el culpable de ese horror". BBChttps://www.bbc.com/mundo/articles/cx2g4kpz3nvo 




Comments


bottom of page