top of page

Colombia, la COP16 y su agenda ambiental

La COP16, también conocida como la Conferencia de Partes, es el encargado de tomar las decisiones que se adaptarán para el Convenio sobre la Diversidad Biológica, siendo esta uno de los eventos internacionales más importantes sobre este tema. Este convenio fue creado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 con la intención de promover e impulsar el desarrollo sostenible (COP16, 2024). Para la COP16 se busca adaptar y fortalecer dentro de las políticas públicas la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal desarrollado en el 2022 en la COP 15 en pro de la biodiversidad (DNP, 2024).  En este foro participan una gran cantidad de países y organizaciones tanto públicas como privadas de todo el mundo.


Asimismo, la organización de la COP16 en Colombia plantea otros temas de discusión frente a las problemáticas ambientales. En ellos se encuentra la conservación y el uso sostenible de la naturaleza en donde se busca garantizar el uso de los recursos naturales a través de prácticas sostenibles y el fortalecimiento de áreas que estén protegidas. Adicionalmente, se aboga por la justicia ambiental y la equidad. De esta forma, se persigue la idea de una participación justa y equitativa en la toma de decisiones respecto a este tema que, a su vez, promueva la igualdad de género. Por otro lado, Colombia propone como otro de los puntos el financiamiento nacional e internacional para una eficiente implementación de las soluciones discutidas en el foro. Para lograr lo anterior, se destaca la importancia de la cooperación entre Estados y organizaciones que compartan ideas y se creen alianzas en pro de la biodiversidad y el medio ambiente (Redacción CM, 2024).


Debido a la vasta variedad de temas y campos que cubre los asuntos ambientales en todo el mundo, el Marco Global de Biodiversidad plantea una serie de 23 metas para hacer frente a las actuales problemáticas. Entre ellos se encuentran “reforzar la seguridad de la biotecnología, integrar la biodiversidad en la toma de decisiones a todos los niveles, detener la extinción de especies y proteger la diversidad genética” (Chaves, 2024). Estas metas y la creación de políticas públicas tanto en Colombia como en otros países enfrentan distintos retos que deben ser enfrentados a través del diálogo de la COP16. Estos retos están relacionados con el alcance físico de las políticas en su implementación desde el sector económico y social.   


La asignación de Colombia como país anfitrión para este foro internacional es de alta importancia debido al posicionamiento que le da al país como un líder respecto a la agenda ambiental. Adicionalmente, se podrá crear mayores alianzas que promuevan el desarrollo sostenible en el territorio. Espacios como la COP16 son necesarios para fomentar el diálogo y llegar a soluciones entre todos los actores que conforman al sistema internacional. Poder entender qué se piensa y qué se formula ante las problemáticas socioambientales genera una comprensión más amplia sobre el progreso que se lleva alrededor del mundo. Es por esta razón que se extiende una invitación al público general a conocer más sobre el desarrollo de la COP16 para entender más sobre esta convención.


Foto tomada de: Cancillería gobierno de Colombia


Bibliografía


COP16. (2024). COP 16 - Paz con la Naturaleza. COP16 Colombia. https://www.cop16colombia.com/es/


Chaves et al., 2024. ABC del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal: agenda global, retos y oportunidades en Colombia. WWF Colombia

DNP. (2024, septiembre 29). “Naturaleza Viva, Territorios Vitales”: El Gobierno del Cambio rumbo a la COP16. Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/publicaciones/Planeacion/Paginas/naturaleza-viva-territorios-vitales-el-gobierno-del-cambio-rumbo-a-la-cop16.aspx 


Redacción CM. (2024, octubre 17). ¿En qué consiste la COP 16 en Colombia? Politécnico Grancolombiano. https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/que-es-la-cop-16-en-colombia 

Comments


bottom of page