Colombia reconoce oficialmente a los e-sports como deporte
- Laura Sofía De La Rosa Ortiz
- hace 11 horas
- 3 Min. de lectura
Con la aprobación del Proyecto de Ley 026 de 2024 por parte del Congreso de la República, los deportes electrónicos (e-sports) y las actividades geek fueron reconocidos oficialmente como una categoría deportiva en Colombia. Esta iniciativa, impulsada por el senador Julio César Triana y respaldada por la Federación Colombiana de Deportes Electrónicos (Fedecolde), representa un paso clave para integrar esta disciplina emergente al Sistema Nacional del Deporte y abrir oportunidades de desarrollo para jugadores, entrenadores y organizadores.
A partir de esta medida, los jugadores profesionales de videojuegos podrán ser reconocidos legalmente como deportistas electrónicos, lo que les permitirá acceder a beneficios similares a los de atletas tradicionales. Esto incluye programas de formación técnica, apoyo institucional, inclusión en eventos deportivos organizados por el sistema nacional, y eventualmente, acceso a becas educativas, estímulos económicos y financiación pública para clubes, entrenadores y competencias.
La nueva legislación no sólo legitima una actividad de entretenimiento, sino que también reconoce el impacto económico, cultural y social que los deportes electrónicos están teniendo entre los jóvenes del país. Al integrarlos al sistema deportivo oficial, se abre la puerta a un sector en expansión que genera empleo, innovación y oportunidades de crecimiento.
Desde la Federación Colombiana de Deportes Electrónicos (Fedecolde), su presidente Alexander Ospina celebró el avance como un paso fundamental. “Durante años hemos impulsado el crecimiento de una escena competitiva organizada, pero sin un marco legal. Ahora podemos estructurar ligas, profesionalizar entrenadores, organizar eventos masivos y generar garantías laborales y deportivas para quienes se dedican a esto con disciplina y talento”, afirmó.
En Colombia se estima que más de 10 millones de personas hacen parte del ecosistema gamer, ya sea como jugadores recreativos, competidores profesionales, desarrolladores, técnicos o espectadores. La industria mundial de los deportes electrónicos (e-sports) supera los 2.400 millones de dólares al año, y su proyección de crecimiento es constante. Plataformas como Twitch, YouTube o TikTok han hecho de los torneos un espectáculo global, y marcas de todos los sectores están invirtiendo en patrocinios, escuadras y transmisiones.
Con esta normativa, los e-sports y las actividades geek quedan formalmente vinculadas al deporte. Esto también implica que los gobiernos locales y departamentales podrán incluir este tipo de prácticas en sus planes de desarrollo deportivo, destinar recursos, crear clubes y garantizar procesos de formación para entrenadores, organizadores y jugadores.
El Senado destacó que esta ley también servirá como una herramienta para fomentar la inclusión, la innovación tecnológica y el desarrollo juvenil. Durante los debates, se hizo énfasis en que los videojuegos competitivos pueden ser una herramienta para alejar a los jóvenes de contextos de violencia y abrirles nuevas oportunidades académicas, laborales y culturales.
Colombia se suma así a una tendencia global en la que países como Corea del Sur, China, Francia y Estados Unidos ya han dado reconocimiento legal a los eSports como disciplinas deportivas. En el contexto latinoamericano, Brasil, Argentina y México también han avanzado en esta dirección, aunque el proyecto colombiano se destaca por ser uno de los más completos, al integrar explícitamente los eSports al Sistema Nacional del Deporte.
Uno de los grandes desafíos que deja esta aprobación será la reglamentación. Se deberán establecer criterios para certificar clubes, jugadores y competencias oficiales, definir estándares técnicos y éticos, así como garantizar que los beneficios lleguen a todas las regiones del país. También será clave la formación de profesionales en gestión deportiva electrónica y el desarrollo de espacios físicos adecuados para el entrenamiento y la competencia.
Esta norma no solo representa un avance legislativo, sino un cambio cultural. Reconoce que el deporte también se vive en pantallas, con teclado, control o mouse, y que detrás de cada avatar hay una persona entrenando, soñando y construyendo un camino que ahora cuenta con respaldo institucional. Una generación que creció con videojuegos ve por fin cómo esa pasión se convierte en una vía legítima de desarrollo personal, profesional y deportivo.
Foto tomada de: The New York Times
Referencia bibliográfica
Congreso de Colombia. (2025). Proyecto de Ley 026 de 2024: Por medio del cual se reconocen los deportes electrónicos (eSports) y las actividades geek como una categoría deportiva en Colombia. Senado de la República. https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/6320-deportes-electronicos-incluidos-como-categoria-deportiva-en-la-legislacion-colombiana
Comments