El proyecto de ley que obligaría a los candidatos a asistir a debates públicos
- Laura Sofía De La Rosa Ortiz
- 19 oct 2024
- 2 Min. de lectura
El proyecto de ley estatutaria presentado por el representante David Racero Mayorca de la coalición Pacto Histórico propone modificar la Ley 996 de 2005 para hacer obligatoria la participación de los candidatos presidenciales en debates públicos durante las campañas electorales del país. Los aspectos principales del proyecto incluyen la realización de al menos un debate obligatorio en primera vuelta y otro en caso de segunda vuelta. Estos se llevarían a cabo el domingo anterior a las elecciones a las 20:00 horas, organizados por RTVC y transmitidos por todos los medios de comunicación social, con mecanismos de accesibilidad. El Consejo Nacional Electoral, en coordinación con RTVC (Radio Televisión Nacional de Colombia), el sistema de medios públicos del país, y con asesoramiento de organizaciones académicas y de la sociedad civil, establecería el reglamento, moderadores y temas de los debates.
Este proyecto, que busca modificar la Ley de Garantías Electorales, representa un cambio sustancial en la dinámica actual de las campañas presidenciales y en cómo los candidatos interactúan con el electorado. El objetivo del proyecto es fomentar la transparencia, permitir a los votantes tomar decisiones informadas y fortalecer la democracia. Este, al ser un proyecto de ley estatutaria, requerirá de cuatro debates en el Congreso para su aprobación: dos en la Cámara de Representantes y dos en el Senado. Si es aprobada, esta ley podría marcar un antes y un después en la forma en que se desarrollan las campañas presidenciales en el país, promoviendo un electorado más informado y una democracia más robusta y participativa.
La transmisión de estos debates buscará maximizar la audiencia y el impacto, permitiendo a los votantes tener acceso a las propuestas de los candidatos antes de tomar una decisión en las urnas. La elección de RTVC como organizador principal no es casual; se basa en su amplia cobertura nacional y su carácter de medio público, lo que, en teoría garantizaría una transmisión accesible para todos los colombianos.
Un aspecto innovador del proyecto es el énfasis en la accesibilidad y la difusión masiva de estos debates. La transmisión debe realizarse simultáneamente por todos los medios de comunicación social, tanto públicos como privados, y debe incluir mecanismos de accesibilidad como lenguaje de señas y subtítulos. Esta disposición busca asegurar que la información llegue a todos los sectores de la población, incluyendo aquellos con discapacidades auditivas o visuales, promoviendo así una participación más inclusiva en el proceso democrático.
Además, el proyecto contempla sanciones significativas para los candidatos que no cumplan con la obligación de participar en los debates. Estas incluyen la cancelación de espacios en medios de comunicación que utilizan el espectro electromagnético, una reducción del 25% en los recursos de campaña establecidos por ley, y la decisión simbólica pero impactante de dejar vacío el espacio físico asignado al candidato ausente durante el debate. Estas medidas buscan crear un fuerte incentivo para la participación, subrayando la importancia que se le otorga a estos espacios de discusión pública.
Para más información, puede consultar el proyecto de ley radicado en la Cámara de Representantes.
Foto tomada de: El Tiempo
Referencias
Proyecto de ley estatutaria 27 de 2024. Cámara de Representantes de Colombia. Recuperado de: gaceta del Congreso de la República.
RTVC. (s.f.). Quiénes somos. https://www.rtvc.gov.co/quienes-somos/quienes-somos Recuperado portal oficial RTVC.
Comments