top of page

Las marchas en apoyo a las reformas sociales del gobierno de Gustavo Petro bajo el microscopio

Actualizado: 19 oct 2024

El 27 de septiembre, la capital nacional y ciudades como Barranquilla, Cali y Medellín fueron escenario de una jornada de protestas que generó un rico panorama de opiniones diversas. En todo el país, las marchas se caracterizaron como una expresión pacífica de apoyo a la agenda de reformas del presidente Gustavo Petro, patrocinadas por las autoridades locales. Más allá de los ciudadanos ordinarios salieron a las calles, destacó la presencia de múltiples organizaciones que representan a ciertos sectores de la sociedad colombiana. Particularmente, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación y varias asociaciones comunitarias indígenas movilizaron activamente sus filas y se convirtieron en protagonistas de la jornada.

Estas protestas, sin embargo, fueron diferentes de otras. A diferencia del Paro Nacional de 2021 o las marchas de oposición de 2022, por ejemplo, no fueron provocadas por un grupo organizado de ciudadanos, sino por el propio Petro. Fueron marchas convocadas por el gobierno a favor del gobierno. Ésta fue la justificación del revuelo que causaron. Lo que sella la polémica es el hecho de que en poco más de un año desde que Petro asumió la presidencia, es la segunda vez que convoca a protestas en apoyo al gobierno y sus políticas. Cabe recordar que el 14 de febrero de este año se convocaron protestas con el mismo propósito que no escaparon a la controversia.

Se debate ampliamente si existen otras motivaciones subyacentes para que el gobierno convoque protestas. A través de entrevistas a estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia, la Facultad de Estudios Políticos y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, se recogieron algunas impresiones sobre este tema. Existe el consenso casi unánime de que, dado el tumultuoso paso de los proyectos de reforma del gobierno por el Congreso, se busca presionar a la legislatura para su aprobación. La creciente impopularidad del presidente, el deterioro de la coalición de gobierno en marzo con la salida del Partido de la U y la victoria de candidatos apoyados por la oposición en las elecciones a la dirigencia del Congreso explicarían la cada vez más espinosa relación entre el poder ejecutivo y el poder legislativo.

Ante las críticas, el presidente aseguró que las protestas tuvieron como único objetivo demostrar el apoyo ciudadano a su agenda y que ésta está legitimada por las demandas históricas de las alas populares de la sociedad colombiana. «Es a ustedes, pueblo, a [quienes les debemos] este gobierno», declaró desde el balcón del palacio presidencial. Asimismo, hay quienes invitan a separar el mensaje del mensajero, enfatizando que las marchas quisieron mostrar que las reformas son un imperativo, dado los efectos positivos que tendrían en la vida de los colombianos, independientemente del gobierno que las impulsa. Petro también se refirió a su popularidad, calificando las encuestas que indican que su desaprobación se ha incrementado como fraudulentas y declaró que «si hubiera elecciones mañana, ganaríamos la presidencia nuevamente».

Las consecuencias a largo plazo del comportamiento del gobierno si continúa haciéndolo son inciertas. No obstante, en lo que muchos coinciden es en que, así como treinta mil personas respondieron a su llamado en la Plaza Bolívar, también podríamos estar más cerca de ver el final de su agenda legislativa. Y si esto sucediera, podría peligrar un proyecto político confiado a Petro que representa los anhelos de los sectores más desfavorecidos política y socialmente a lo largo de la historia del país que, durante siglos, han estado buscando a alguien que lo ampare.


Referencias

El gobierno de Petro sufrió su primera gran derrota al comienzo del segundo año legislativo. El País. 21 de julio de 2023. Consultado el 29 de septiembre de 2023. https://elpais.com/america-colombia/2023-07-21/el-gobierno-de-petro-sufre-su-primera-gran-derrota-en-el-comienzo-del-segundo-ano-legislativo.html

Imagen del presidente Petro: El 46% tiene una imagen negativa y el 47% tiene una imagen positiva (encuesta del Dapre). El Tiempo. 29 de septiembre de 2023. Consultado el 29 de septiembre de 2023. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/presidente-petro-dice-que-siguen-siendo-mayoria-tras-resultados-encuesta-dapre-810913

La marcha en apoyo al gobierno de Gustavo Petro, en imágenes. El País. 27 de septiembre de 2023. Consultado el 29 de septiembre de 2023. https://elpais.com/america-colombia/2023-09-27/la-marcha-en-apoyo-al-gobierno-de-gustavo-petro-en-imagenes.html

La U abandona oficialmente la coalición de gobierno y declara su independencia. El Espectador. 16 de mayo de 2023. Consultado el 29 de septiembre de 2023. https://www.elespectador.com/politica/la-u-sale-oficialmente-de-la-coalicion-de-gobierno-petro-y-se-declara-en-independencia/

Marchas del 27 de septiembre: horarios y puntos de concentración en el país. El Espectador. 26 de septiembre de 2023. Consultado el 29 de septiembre de 2023. https://www.elespectador.com/colombia/marchas-del-27-de-septiembre-horarios-y-puntos-de-concentracion-en-colombia/

Marchas en Colombia por reformas sociales de Gustavo Petro: convocatoria y punto de encuentro. El País. 13 de febrero de 2023. Consultado el 29 de septiembre de 2023. https://elpais.com/america-colombia/2023-02-14/marchas-en-colombia-por-las-reformas-sociales-de-gustavo-petro-convocatoria-y-punto-de-encuentro.html

Protesta por decreto. El País. 5 de septiembre de 2023. Consultado el 29 de septiembre de 2023. https://elpais.com/america-colombia/2023-09-06/protesta-por-decreto.html

Comments


bottom of page